Juntos podemos encontrar a Carolina
Martes 12 de Junio de 2012 19:30 |
![]()
Si
bien proviene de una familia de escasos recursos ello no ha sido
obstáculo para participar en acciones colectivas en muchos ámbitos. Esta
es una razón para que hoy todos los que estén de acuerdo en la justeza
de la rebeldía juvenil puedan ver en Carolina un símbolo y que unamos
esfuerzos en la exigencia a los gobiernos de Colombia y Ecuador para que
pongan los recursos al alcance de ambos Estados al servicio de su
búsqueda.
Una infatigable luchadora juvenil
Carolina
se inició en las luchas sociales al tiempo con miles de jóvenes que,
desde las escuelas y colegios públicos, se movilizaron al llamado de los
maestros para enfrentar el recorte de las transferencias de recursos
para la educación, en el movimiento estudiantil de 2007, en el que los
secundarios de Bogotá se tomaron 100 colegios durante más de una semana.
Ella participó en el Colegio Distrital Venecia, ayudando a sus
compañeros que organizaron la UPJ (Unidos pa no estar jodidos).
Posteriormente,
y ante la imposibilidad inmediata de vincularse a una universidad para
iniciar estudios profesionales, Carolina se inscribió en el Servicio
Nacional de Aprendizaje (Sena) para capacitarse en el oficio de la
serigrafía. Desde allí, al lado de sus compañeros de estudios contribuyó
a la creación del Comité Estudiantil del Sena (Coes) que fue una
organización fundamental en la lucha por la defensa de la llamada
“universidad de los pobres”, donde se han formado varias generaciones de
obreros calificados en el país. Más adelante, y con el objetivo de
construir una organización estudiantil democrática, basada en los
métodos de las organizaciones obreras, Carolina fue promotora del
Sindicato Estudiantil (Sies).
Luego
de ingresar a la Universidad Distrital, Carolina hizo parte del
movimiento estudiantil que el año pasado obligó al gobierno de Santos a
retirar el reaccionario proyecto de reforma a la Ley 30. En medio de
esta actividad lideró la constitución de la corriente Unidad Estudiantil
(Unes).
Ha
sido coordinadora del periódico del mismo nombre y participó
activamente en los encuentros estudiantiles que dieron paso a la Mesa
Amplia Nacional Estudiantil. En la lucha por consolidar la Mane,
Carolina ha hecho parte de la llamada Red Independiente que agrupa a
diversos sectores cuyo punto de confluencia ha sido la defensa de
métodos democráticos de deliberación, decisión y movilización
estudiantil. Se ha distinguido por su claridad en la denuncia de los
planes reaccionarios del gobierno y los comportamientos burocráticos o
sectarios al interior de la Mane, ganando un merecido reconocimiento en
la vanguardia de activistas estudiantiles universitarios.
Una activista de la cultura
![]()
La
necesidad económica la ha llevado también a aplicar su talento
artístico en la elaboración de artesanías, a base de macrame y
chaquiras, con las que Carolina obtiene ingresos para su supervivencia,
su estudio y sus viajes.
Una internacionalista por vocación
Carolina
ama viajar. Su curiosidad juvenil ya la ha llevado a recorrer parte de
Latinoamérica por su cuenta y riesgo. Pero en una sociedad sana ningún
joven debería sentir temor a la aventura, cruzar las fronteras,
relacionarse con otras culturas, tejer lazos de amistad y fraternidad
entre los pueblos. En una sociedad sana una joven mujer debería ser
protegida y respetada como fuente de vida; pero no podemos pedir eso a
esta sociedad capitalista en decadencia y crisis.
Carolina
ha ido varias veces a Ecuador pues se ha enamorado de su pueblo y su
cultura. Esta vez quería permanecer más tiempo aprovechando una
transición académica que la obliga a pasar al sistema de créditos que se
ha impuesto a las universidades públicas. Intentó incluso participar en
el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes Libres (Anel) de
Brasil, con el objetivo de compartir experiencias políticas, pero las
dificultades económicas se lo impidieron.
Carolina somos tod@s
Esta
breve semblanza de Carolina Garzón solo busca compartir lo que
significa su vida para nosotros: sus camaradas, sus compañeros de
estudio y lucha, sus amigos, sus familiares. Lamentablemente, para los
gobiernos burgueses de nuestros países, Carolina es sólo un dato
estadístico que se suma a la lista de centenares de desaparecidos por
motivos sociales o políticos. Lo hemos comprobado con la indolencia de
la Cancillería de Colombia frente a las solicitudes de sus familiares y
nuestro partido. Pero estamos convencidos de que con el apoyo de todos
podremos obligarlos a buscarla, a rescatarla de esa zona gris de
incertidumbre que condena al olvido a los desaparecidos y angustia a su
familia, pero fortalece nuestra decisión de encontrarla.
A la búsqueda de Carolina
Desde
el día 1° de mayo —cuando los compañeros de nuestra camarada Carolina
Garzón dieron aviso a la familia y a nuestra organización de su
desaparición— iniciamos una serie de actividades, tanto en Bogotá como
en Quito, con el fin de lograr su aparición con vida.
Dos
integrantes de la familia se desplazaron de inmediato a Quito e
iniciaron las tareas de búsqueda y las gestiones ante las autoridades
ecuatorianas, con apoyo de amigos de Carolina y del Movimiento al
Socialismo, sección de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT)
en Ecuador.
Tres
frentes de trabajo se abrieron en conjunto con los familiares: difusión
de la noticia a través de los medios de comunicación masivos y de las
redes sociales, gestiones ante las instituciones estatales de Colombia y
Ecuador exigiendo el cumplimiento de las labores de búsqueda y acciones
de solidaridad.
La campaña en los medios
Para
los medios de comunicación, la desaparición de una persona no es una
noticia importante a menos que sea un miembro de la burguesía. Por ello
tanto sus familiares como sus copartidarios hicimos usos de internet
para hacer visible la noticia. El blog de la Coordinadora de Solidaridad
con los Sectores en Conflicto y un grupo en facebook abierto por la
familia (colombianadesaparecida) sirvieron de base y organizaciones
sociales y de derechos humanos difundieron la información.
Así, el día 8 de mayo aparece la noticia en el diario El Comercio
de Quito y después en los diarios y canales de televisión más
importantes de Colombia. Después, otros medios se interesaron por la
noticia y hasta el momento continuamos con la tarea de informar sobre la
campaña que estamos realizando por su aparición, apoyados en las redes
sociales y en las organizaciones sindicales, políticas y de derechos
humanos que nos acompañan.
Ecuador y la Cancillería
En
contraste, la Cancillería de Colombia no ha mostrado interés alguno en
el caso y más allá de la recepción de documentos hasta el momento no ha
realizado ninguna actividad respecto a esta situación.
Solidaridad en las calles y las universidades
Las
tareas de solidaridad se han realizado en dos sentidos: actividades
colectivas exigiendo que se intensifiquen las tareas de búsqueda y
solicitud de recursos a organizaciones sociales y políticas para el
sostenimiento de las tareas de la campaña.
En
cuanto a las actividades de movilización, por iniciativa de la juventud
del PST, de común acuerdo con familiares y amigos se impulsó el viernes
11 de mayo una visita masiva a la Embajada de Ecuador en Bogotá,
atendida por funcionarios de esta entidad. Ese mismo día se realizó un
“canelazo” en la sede de la Macarena de la Universidad Distrital para
difundir la denuncia de la desaparición e impulsar la solidaridad
económica. Injustificadamente las directivas de la universidad aún no se
han pronunciado sobre este grave problema que afecta a una estudiante
de la institución.
El
jueves 17 de mayo se realizó un mitin frente a las instalaciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia con el fin de exigir al
gobierno colombiano un pronunciamiento frente a la desaparición de
Carolina y acciones efectivas en su búsqueda; una movilización pacífica
ante el silencio de las autoridades colombianas que se repitió el martes
22 de mayo, respaldada por estudiantes de la Universidad Distrital.
Se
están programando más actividades en universidades públicas para
invitar al movimiento estudiantil universitario a respaldar esta lucha
por la aparición de una luchadora por la defensa de la educación
pública.
La Internacional en acción
A
petición del PST un grupo de dirigentes de partidos integrantes de la
Liga Internacional de los Trabajadores ha dirigido una carta a Rafael
Correa, Presidente de Ecuador, solicitando su intervención inmediata en
el caso. Esta petición a la máxima autoridad de Ecuador parte del
reconocimiento constitucional de que cualquier persona en territorio
ecuatoriano, sin importar la nacionalidad de origen, tiene los mismos
derechos y deberes de un ciudadano ecuatoriano. Al mismo tiempo se ha
invitado a todos los partidos integrantes de la LIT a sumarse
decididamente a la campaña para que aparezca Carolina.
El apoyo económico a la campaña
Por
otra parte, se inició una campaña de solidaridad económica pues dos
integrantes de la familia de la compañera Carolina Garzón han tenido que
desplazarse a Quito para las tareas de búsqueda y en estos momentos su
padre se sumó a esta labor. De igual manera, han tenido que realizar una
serie de actividades en Bogotá para organizar la campaña de solidaridad
en medios e instituciones. Por ello se solicitó la colaboración a
personas y entidades que puedan hacer un aporte a la cuenta de ahorros
4574 0006 8302 de Davivienda, a nombre de Walter Garzón.
La
Coordinadora de Solidaridad con los Sectores en Conflicto emitió un
bono que está circulando en las organizaciones sindicales y sociales.
Publicación en el Diario El Comercio
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario El Comercio en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Planton-joven-desaparecida-Quito_0_715728582.html.
Plantón por joven colombiana desaparecida en Quito
Carolina Garzón, activista colombiana desaparecida en Quito.
Los
compañeros de Carolina Garzón, activista y estudiante colombiana
desaparecida el 28 de abril, en Quito, han convocado a un plantón para
este domingo, a las 13:00, en las afueras del estadio Olímpico
Atahualpa. La intención es exigir que Ecuador y Colombia profundicen las
investigaciones y den con el paradero de la joven. La desaparición
de Carolina se produjo en las inmediaciones de la vivienda en la cual se
alojaba, en la calle principal, cuarta escalinata, en el barrio Paluco,
a un costado de la avenida General Rumiñahui, entre el sector de El
Trébol y el puente del Barrio Orquídeas. Originaria de Bogotá y de 22
años, Garzón Ardila posee la cédula de ciudadanía número 1.033.720.790.
Es de tez blanca, 1,55 de estatura, cabello castaño, ojos cafés y de
contextura corporal gruesa, según la información proporcionada por sus
amigos y familiares. El día de su desaparición indicó a sus compañeros
que planeaba visitar el Museo de Arte Contemporáneo de Quito. Y vestía
pantalón azul oscuro, una camiseta verde claro y botas negras con un
cordón verde y otro rosa. Tenía en sus muñecas varias pulseras tejidas.
Además, lucía un arete con varios tacones pequeños y un palo de tagua
delgado de color amarillo en la otra oreja. También padece de baja
presión arterial. La joven es estudiante de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas de Bogotá. También se desempeña como periodista
del periódico El Macarenazo de la misma universidad y es
militante y dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores,
miembro de Unidad Estudiantil, activista de la Mesa Amplia Nacional
Estudiantil (MANE) y de la Coordinadora de Solidaridad con los Sectores
en Conflicto.
![]() Saludos Camaradas, como parte de la campaña de solidaridad por la desaparición de la camarada carolina, visitamos las embajadas de Colombia y Ecuador en Honduras dejando cartas para presionar en la búsqueda tal y como nos indicaron. Se adjuntan fotos y las cartas recibidas por las embajadas, cualquier cosa estamos al tanto. Saludos. Solidaridad de La Voz de los Trabajadores – EE.UU.
Soy de La Voz de los/as Trabajadores, el partido
![]() Estamos planeando hacer otra visita aquí en Los Ángeles al Consulado esta semana con más firmas, y también esperamos hacer visitas en San Francisco y New York City. Esperemos que esta presión ayude un poco. Estamos muy preocupados/as con la situación de Carolina y seguimos dispuestos/as a hacer todo lo posible para asegurar su seguridad y su pronto regreso. Si hay algo más que podemos hacer, por favor déjanos saber. Con mucha solidaridad y cariño, les mandamos grandes abrazos y mucha fuerza! La Voz de los/as Trabajadores
Solidaridad del MAS – Ecuador
![]() Solidaridad del PT y el PRT - Costa Rica
Como
parte de la campaña que impulsa la Liga Internacional de las y los
Trabajadores -IV Internacional (LIT-CI), y por iniciativa de la Central
General de las y los Trabajadores (CGT), el día 23 de mayo a partir de
las 4:30 p.m. se realizó un piquete y una audiencia con la
representación diplomática de Colombia en San José, Costa Rica.
El
piquete contó desde luego con el impulso activo de las secciones
nacionales de la LIT-CI de Costa Rica, la oficial y simpatizante: el
Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido Revolucionario de las y
los Trabajadores (PRT).
Una delegación del movimiento sindical y estudiantil se presentó a la audiencia: Carlos José Cabezas, secretario general de
![]()
Tal
delegación se reunió con el embajador de Colombia en Costa Rica:
Hernando Herrera Vergara, y con la agregada policial Coronela Luz Ester
Cuartas, a quienes manifestaron la extrema preocupación por las
amenazas de muerte proferidas contra los sindicalistas de SINALTRAINAL
Cartagena y por la desaparición en Quito Ecuador de la dirigente
estudiantil Carolina Garzón. (...)
Tomado de http://www.litci.org/inicio/newspaises/colombia/3167-juntos-podemos-encontrar-a-carolina
|
0 comentarios: